Sunday, May 5, 2013

ASTRAGALUS: Protege a tu hígado, y equilibra los adrenales, estimula tu sistema inmunológico y más!!!


ASTRAGALUS

Las plantas medicinales chinas se estudian farmacológicamente cada vez más. A medida que los investigadores identifican y aíslan los compuestos bioactivos, nuestra comprensión de sus acciones fisiológicas, terapéuticas y clínicas aumentan. Estas plantas han sido utilizadas tradicionalmente con efectividad y seguridad en el tratamiento de muchas enfermedades y, aunque clásicamente forma parte de combinaciones con otras plantas, el análisis de sus principios activos nos permite conocer mejor sus acciones farmacológicas individuales.

El Astrágalus membranáceus forma parte de la medicina China desde hace muchos años, pero solo recientemente occidente ha comenzado a comprender sus posibilidades farmacológicas y aplicaciones clínicas.


En la medicina tradicional china, el Astrágalus usualmente es combinado con otras plantas para lograr el efecto deseado. Se cree que fortalece el “chi” (energía vital), un concepto poco comprendido por la cultura occidental. Quizás lo más cerca que podemos llegar a este concepto es que se trata de una planta adaptogénica con muchas acciones.
Aunque Astragalus tiene una larga historia de uso medicinal, estudios de investigación han demostrado un amplio rango de efectos inmunoestimulantes, cardioprotectores y se ha comprobado su eficacia como coadyuvante en el tratamiento del cáncer.
La parte utilizada de la planta es la raíz seca, que se recolecta cuando llega a los 4-7 años durante la primavera. Existen más de 2.000 tipos de esta planta mundialmente, pero la versión china es la que ha sido estudiada más exhaustivamente, tanto clínica como farmacológicamente.
 

Principios activos:
1) Flavonoides del tipo isoflavonas (kumatakenina, formononetina, astraisoflavona, astrapterocarpan, 2'-3'-dihidroxi-7, 4'-dimetoxi-isoflavona, calicosina, isoliquiritigenina) y sus derivados glucósidos.
2) Junto a los polisacáridos, las saponinas son los compuestos más abundantes en los extractos acuosos o alcohólicos de Astrágalo. Dos derivados del oleanano (astragalósido VIII y soyasaponina I) y doce derivados del cicloastragenol denominados astramembraninas (I-II) y astragalósidos (astragalósidos I-X, acetilastragalósido I, isoasatragalósidos I-II).



3) Polisacáridos: Del extracto acuoso de las raíces de Astragalus membranaceus se han aislado una serie de polisacáridos. Dos de ellos formados únicamente por D-glucosa, astragalano II de peso molecular 122.300 y astragalano III de peso molecular 34.000, mientras que el tercero, astragalano I es un polisacárido de 36.300 de peso molecular compuesto de D-glucosa, D-galactosa y D-arabinosa en la proporción (1,75:1,63:1). Además se han identificado dos alfa-glucanos y dos heterosacáridos, uno ácido constituido mayoritariamente por una mezcla de ácido D-galacturónico y ácido D-glucurónico, con una pequeña proporción de azúcares
neutros (D-glucosa L-ramnosa y L-arabinosa), y el segundo neutro formado por D-glucosa y L-arabinosa en proporción (1:0,15). También se ha descrito un polisacárido ácido compuesto de L-arabinosa, D-galactosa, ácido D-galacturónico y ácido D-glucurónico en proporción (18:18:1:1). Estos polisacáridos son responsables de su actividad inmunoestimulantes
4) Otros compuestos: Glúcidos (sacarosa) y fitoesteroles, como el beta-sitosterol.
Indicaciones tradicionales: Según la medicina tradicional china, Astragalus afecta los meridianos del bazo y pulmones. Es indicada en casos de diarrea, fatiga, sudoración excesiva o espontánea y pérdida del apetito. También en gripes a repetición y dificultad respiratoria, úlceras cutáneas crónicas, parálisis o paresia de miembros y edema. Clásicamente es prescrito en combinación con otras plantas, dependiendo de los efectos terapéuticos deseados y la enfermedad.
Acción Farmacológica:
Los estudios farmacológicos de raíz de astrágalo se han realizado fundamentalmente con extractos acuosos o fracciones enriquecidas en saponinas o polisacáridos. Se han descrito propiedades hepatoprotectoras, antioxidantes, inmunoestimulantes, antivirales, cardiotónicas y otras.
La raíz de Astrágalo tiene propiedades inmunoestimulantes, sin suprimir la función inmune con el uso prolongado. La actividad está relacionada con su contenido en polisacáridos, ya que la fracción glucídica estimula las células NK, aumentan las funciones de las células T e incrementan la producción de interferón.
La administración de raíz de Astrágalo mejora la oxigenación tisular periférica y la respuesta al estrés por incremento de la actividad adrenal. La respuesta farmacológica ha sido relacionada con la presencia de triterpenos y saponinas, ya que esta fracción es la responsable del incremento de la actividad adrenal.
La raíz de Astrágalo tiene también propiedades radioprotectoras.

1.- Propiedades hepatoprotectoras. El extracto de la raíz de Astrágalo protege el hígado del daño producido por tetracloruro de carbono (CCl4), previene el descenso del glucógeno hepático, e incrementa el nivel de proteínas séricas y albúmina. Se han realizado estudios clínicos con extractos de Astrágalo. En 1 a 2 meses los síntomas de la enfermedad disminuyen, mejora el estado de bienestar y el apetito del paciente, y los niveles de GPT vuelven a los valores normales. En pacientes con hepatitis crónica tratados con Astrágalo mejora la inmunidad celular y se estimula la fagocitosis de las células reticuloendoteliales.
2.- Propiedades anti-inflamatorias. Tanto el extracto metanólico de la raíz de Astrágalo como astramembranina I (saponina aislada a partir de la raíz), tienen propiedades anti-inflamatorias en algunos modelos experimentales in vivo, tanto oral como vía intravenosa.
3. Propiedades antioxidantes. En un estudio in vitro, Astragalus demostró inhibir la peroxidación lipídica en 40%, en una suspensión de mitocondrias cardiacas de rata. La actividad antioxidante es común a los flavonoides y explica, en parte, sus propiedades cardioprotectoras.
 
4.- Propiedades inmunoestimulantes. Una de las propiedades más importantes de esta especie es su capacidad de incrementar la respuesta inmune. En ensayos in vivo realizados con los polisacáridos de Astrágalo se observó el incremento de la respuesta en ratones tras la administración parenteral de un polisacárido purificado a partir del extracto acuoso. Los astragalanos I y II tienen una gran variedad de efectos en ratones cuando se administran parenteralmente, como son el incremento del peso y número de células del bazo, así como su respuesta frente a glóbulos rojos de cordero y estímulo de la actividad fagocítica de mácrofagos peritoneales. La administración de extractos de Astrágalo mejora la respuesta citotóxica de células especializadas, incrementando de 5 a 6 veces su respuesta. También se intensifica la fagocitosis de células del sistema reticulo-endotelial, aumenta la actividad de los linfocitos T, estimula la producción natural de interferón y potencia su actividad. Mejora la respuesta en pacientes tratados con antineoplásicos, ya que potencia la respuesta al fármaco y disminuye los efectos indeseables del mismo. En experimentos con astragalán, se obtuvo una supervivencia mayor en el grupo de animales tratados con el polisacárido. Astrágalus disminuye la hiperactividad inmune en pacientes con lupus eritematoso sistémico y miastenia gravis, dos enfermedades autoinmunes severas. Astrágalus mejora la inmunidad contra infecciones de las vías respiratorias y otras, cuando se ingiere antes del pleno desarrollo de estas infecciones.
La utilización de interleuquina-2 recombinante (rIL-2) en inmunoterapia se ve limitada por la toxicidad asociada a las altas dosis. Se administró Astragalus con 100 u/ml de rIL-2 versus 1.000 u/ml de rIL-2 sola en un estudio in vitro de carcinoma renal en ratones. El grupo que recibió Astragalus+rIL-2 mostró una mayor lisis de células tumorales. Estos resultados fueron confirmados en otro estudio en el cual Astragalus potenció la actividad inductora de rIL-2 de las célulass LAK contra células de melanoma. Cincuenta u/ml de rIL-2 con extracto de Astragalus fue más efectiva que 500 u/ml de rIL-2 sola.
Una combinación de Astrágalus con otras dos plantas medicinales fue ofrecida a ratones a razón de 9 g/kg o 20 g/kg durante 7 días. El peso del timo y del bazo aumentaron, al compararse con los del grupo control. Los niveles séricos de IgG aumentaron 41-47 % y el porcentaje de conversión de linfocitos también se incrementó. La combinación de plantas aumentó la resistencia a los efectos inmunosupresores de la ciclofosfamida estimulando a los macrófagos para producir interleuquina-6 y factor de necrosis tumoral.
Veintiocho pacientes con lupus eritematoso sistémico mostraron significativamente menor actividad de las células natural killer, comparadas con controles normales. La incubación previa de mononucleares de sangre periférica con Astrágalus estimuló la citotoxicidad natural de las células natural killer en los pacientes con lupus y también en los pacientes control.
5.- Propiedades antivirales. Astragalán tiene propiedades antivirales, ya que actúa inhibiendo la replicación de algunos virus, como el coxsackie, causante de miocarditis. En otras virosis como la hepatitis viral crónica o VIH, se ha demostrado el efecto positivo, pero debido al incremento de la respuesta inmunológica, no al efecto antiviral. Puede beneficiar a pacientes con hepatitis viral crónica y personas infectadas con el virus HIV, sin embargo se requieren más estudios para confirmar esta posibilidad.
Al ofrecer un extracto de Astrágalus por vía oral a pacientes con miocarditis viral, se demostró el aumento de linfocitos T3, T4 y la relación T4/T8, lo que sugiere mejoría de la respuesta inmune. En ratones infectados con el virus coxsackie B-3, agente causal de la miocarditis viral, Astragalus inhibió la replicación viral en el tejido miocárdico, mejorando también la actividad eléctrica miocárdica.
6.- Propiedades antibacterianas. No inhibe directamente el crecimiento de la bacteria, pero protege frente a los efectos de la endotoxina de Escherichia coli, también actúa incrementando las respuestas inmunes en infecciones por Shigella, Streptococcus, Diplococcus y Staphylococcus.
7. Actividad antineoplásica. Aumenta significativamente la potencia de la Interleukina-2 (rIL-2) recombinante, sustancia que actúa contra células cancerosas, mejorando la sobrevida en algunas personas con cáncer. Los animales con cáncer inducido experimentalmente sobrevivieron por mayor tiempo cuando fueron tratados con el principio activo Astragalán. En los pacientes tratados por cáncer, las fórmulas con Astrágalus potenciaron los efectos de los agentes antineoplásicos pero protegieron al paciente de los efectos tóxicos de esos medicamentos.
Se evaluó la capacidad de disminuir los efectos tóxicos secundarios causados por agentes antineoplásicos de 116 fórmulas herbarias chinas. La fórmula Shi-Quan-Da-Bu-Tang que incluye Astragalus, fue seleccionada como la más efectiva en relación a la estimulación de los factores hematopoyéticos y producción de interleuquinas. También se demostró la potenciación de la actividad de los agentes antineoplásicos, inhibición de las recurrencias, aumento del tiempo de sobrevida y reducción de la toxicidad causada por la quimioterapia.
Dos estudios aleatorios sobre ratones que recibieron implantes de células de carcinoma renal. Uno grupo fue tratado intraperitonealmente con 500 mg de Astragalus y Ligusticum lucidum diariamente durante 10 días. El otro grupo recibió solución salina como control. La tasa de curación en el grupo Astragalus/Ligusticum fue 57% cuando la carga tumoral fue 2 x 105 y 100% cuando la carga tumoral fue de 1 x 105.
En otro estudio, 10 de 12 pacientes con carcinoma de células pequeñas del pulmón, incluyendo 4 con enfermedad diseminada ganaron entre 3 y 17 años de tiempo de sobrevida, cuando recibieron Astragalus junto a la quimio y radioterapia.
8.- Efectos cardiovasculares. Entre otras se pueden destacar las propiedades hipotensoras de astramembranina I. Las saponinas poseen propiedades anticoagulantes. Existen referencias sobre el empleo de la raíz de Astrágalo en medicina tradicional china en casos de infartos, insuficiencia cardiaca congestiva y angina de pecho, con buenos resultados. En estudios preliminares se utilizó esta planta después de infartos cardiacos.
La actividad antioxidante explica, en parte, la acción cardiotónica de Astrágalus. En un estudio, se administró Astrágalus a 43 pacientes, luego de infarto miocárdico agudo. Astragalus mejoró significativamente la función de ventrículo izquierdo, comparado con controles.
En otro estudio, se trató a 20 pacientes con angor durante 2 semanas con Astragalus, demostrándose una mejoría significativa en el gasto cardiaco, por medio del ecocardiograma. En otro estudio, 92 pacientes con cardiopatía isquémica tratados con Astragalus mostraron mejoría marcada del angor, así como mejoría significativa de los electrocardiogramas, comparados con los controles.
Una de las saponinas del Astragalus, el Astragalosido IV, fue inyectada en 19 pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva, demostrando mejorar significativamente la función del ventrículo izquierdo, el volumen sistólico final y el volumen diastólico final. Luego de 2 semanas de tratamiento, 79% de los pacientes manifestaron la desaparición del dolor precordial y la disnea. Además, la frecuencia cardiaca disminuyó significativamente.
Noventa y dos pacientes con cardiopatía isquémica fueron tratados con Astragalus, demostrando una significativa mejoría del dolor anginoso. Los electrocardiogramas mejoraron significativamente en el 82,6% de los pacientes. En otro estudio, 20 pacientes recibieron astrágalus durante dos semanas, demostrando un aumento del gasto cardiaco. A diferencia de los digitálicos, la actividad de la adenosin trifosfatasa no se vio inhibida.
Las saponinas del Astrágalus demostraron ofrecer un efecto positivo en la función cardiaca, a través de la inhibición de la formación de peróxidos lipídicos en el miocardio así como disminuyen los mecanismos de coagulación.
9. Otros efectos:
· Estimula la actividad hipófisis-corteza adrenal.
· Restaura la formación de células rojas en la médula ósea.
· Glomerulonefritis: Astrágalus demostró su efectividad en la glomerulonefritis inducida experimentalmente en ratas, especialmente en el tratamiento de la proteinuria. Las ratas que recibieron altas dosis de Astragalus mostraron menor proteinuria y menores cambios titulares patológicos que el grupo control.
· Infertilidad masculina: Los extractos de Astragalus demostraron un efecto estimulante sobre el número y motilidad espermática, en estudios animales.
· Hipolipemiante: disminuye niveles de Colesterol, triglicéridos, apoproteínas y lipoproteína-a
 
Indicaciones
 
La raíz de Astrágalo está indicada en el tratamiento de enfermos con el sistema inmune comprometido, infecciones víricas y pacientes con hipertensión arterial. Puede disminuir la hiperactividad inmune en pacientes con lupus eritematoso sistémico y miastenia gravis por lo que se recomienda su utilización en estos casos.
Además se puede indicar a enfermos con SIDA, hepatitis viral y enfermedad vascular periférica. También se emplea en casos de asma, úlcera péptica, trastornos respiratorios, diarrea e infecciones en general producidas por Diplococcus, Staphylococcus y Streptococcus. En medicina china también se utiliza en diabetes, cardiopatías y en la enfermedad de Alzheimer.
Contraindicaciones:
No se ha establecido su seguridad en embarazadas y mujeres en período de lactancia, ni en pacientes con disfunción renal o hepática severa, por lo que no es conveniente su utilización durante el embarazo ni lactancia..
No tiene efectos mutagénicos. Según los datos experimentales y clínicos disponibles no existen limitaciones en su utilización, aunque se debe emplear con precaución en pacientes que reciban tratamiento con inmunosupresores (trasplantados o con enfermedades autoinmunes).


 
Efectos Secundarios/ Toxicidad:
No se han descrito efectos secundarios a las dosis terapéuticas. Astrágalus no parece producir ninguna toxicidad, y no produce efectos secundarios cuando se utiliza según las recomendaciones. Las reacciones secundarias son muy raras y se limitan generalmente a leves molestias gastrointestinales o reacciones alérgicas.
La DL50 intraparenteral para el Astrágalo en ratas es superior a 40 g/kg. Dosis de hasta 100 gramos por kilo han sido administradas a animales sin mostrar efectos adversos.
 
Interacciones medicamentosas:
Potencia los efectos de aciclovir, interleuquina 2 (IL-2) recombinante y del interferón alfa recombinante (IFN alfa-1 e IFN alfa-2).
Puede presentar incompatibilidad con agentes inmunosupresores (ciclosporina, azatioprina y metotrexato).
Con agentes anticoagulantes, antiagregantes plaquetarios y antitrombóticos, Astrágalo puede incrementar el riesgo de hemorragia.
Puede disminuir el efecto de los hipoglucemiantes orales.
Otras interaciones posibles descritas son: con fenobarbital, beta-bloqueantes y algunos descongestionantes nasales.
Posología:

La farmacopea china recomienda de 9 a 30 g/día de polvo. En condiciones extremas se puede incrementar la dosis hasta 30-60 g de polvo de raíz diarios. Sin embargo, estudios realizados demuestran que la dosis adecuada para mejorar la actividad de los macrófagos es de 4-7 g diarios para un adulto de 80 kg, pero la dosis no debe sobrepasar los 28 g día.
Recomendamos la ingestión de 2 a 3 cápsulas de 450 mg, 3 veces por día.
En niños mayores de 2 años, se recomienda ingerir una cápsula 2 veces por día. En menores de esta edad: vaciar una cápsula en un poco de puré de fruta y suministrar la mezcla una sola vez por día.
 
 
Principios activos:
1) Flavonoides del tipo isoflavonas (kumatakenina, formononetina, astraisoflavona, astrapterocarpan, 2'-3'-dihidroxi-7, 4'-dimetoxi-isoflavona, calicosina, isoliquiritigenina) y sus derivados glucósidos.
2) Junto a los polisacáridos, las saponinas son los compuestos más abundantes en los extractos acuosos o alcohólicos de Astrágalo. Dos derivados del oleanano (astragalósido VIII y soyasaponina I) y doce derivados del cicloastragenol denominados astramembraninas (I-II) y astragalósidos (astragalósidos I-X, acetilastragalósido I, isoasatragalósidos I-II).



3) Polisacáridos: Del extracto acuoso de las raíces de Astragalus membranaceus se han aislado una serie de polisacáridos. Dos de ellos formados únicamente por D-glucosa, astragalano II de peso molecular 122.300 y astragalano III de peso molecular 34.000, mientras que el tercero, astragalano I es un polisacárido de 36.300 de peso molecular compuesto de D-glucosa, D-galactosa y D-arabinosa en la proporción (1,75:1,63:1). Además se han identificado dos alfa-glucanos y dos heterosacáridos, uno ácido constituido mayoritariamente por una mezcla de ácido D-galacturónico y ácido D-glucurónico, con una pequeña proporción de azúcares
neutros (D-glucosa L-ramnosa y L-arabinosa), y el segundo neutro formado por D-glucosa y L-arabinosa en proporción (1:0,15). También se ha descrito un polisacárido ácido compuesto de L-arabinosa, D-galactosa, ácido D-galacturónico y ácido D-glucurónico en proporción (18:18:1:1). Estos polisacáridos son responsables de su actividad inmunoestimulantes
4) Otros compuestos: Glúcidos (sacarosa) y fitoesteroles, como el beta-sitosterol.
 
 

 

Wednesday, August 3, 2011

THE "PANGA" FISH


The panga is a new fish found mainly in the form of fish filets, at prices far cheaper. The panga fish culture is an intensive / industrial in Vietnam, more precisely in the Mekong Delta and is invading the market due to its price. This is what you need to know about the panga, the Mekong River is one of the most polluted rivers in the world. The pangas are infected with high levels of poisons and bacteria (arsenic from industrial waste, toxic and dangerous products, the growing industrial sector), metal contaminants, polychlorinated phenols (PCBs) and DDT and its (DDTs), chlorate, related compounds ( Chls) hexaclorociloxano, isomers (HCHs) and hexachlorobenzene (HCB). There is nothing natural in the pangas. They're fed dead fish bones and remains of a meal from South America, cassava and soya bean residues. Obviously, this type of unhealthy diet has nothing to do with food in a natural environment. It's as close to food mad cow (cows that were fed cows, remember?). feeding the pangas is completely beyond any legal regulation. The panga is growing 4 times faster than natural in nature. In addition, the pangas are injected with (PEE), some scientists discovered that if you inject females with female hormones panga from the dehydrated urine of pregnant women, the female roe panga produce quickly and in bulk, not occur in the natural environment (a panga passes thereby produce 500,000 eggs at a time). They are basically injecting fish with hormones (produced by a Chinese pharmaceutical company) to accelerate the growth and reproduction. When buying pangas, we are working with giant corporations and unscrupulous speculators, who do not care about the health and welfare of human beings. This trade is being embraced by supermarkets that sell to the general public, knowing they are selling contaminated products. Note: Due to the prodigious amount of pangas available, they end up in other foods: surimi (those bars with fish paste), canned fish and probably some food for animals (dogs and cats). Spread the word. -

THE PANGA FISH


The panga is a new fish found mainly in the form of fish filets, at prices far cheaper. The panga fish culture is an intensive / industrial in Vietnam, more precisely in the Mekong Delta and is invading the market due to its price. This is what you need to know about the panga, the Mekong River is one of the most polluted rivers in the world. The pangas are infected with high levels of poisons and bacteria (arsenic from industrial waste, toxic and dangerous products, the growing industrial sector), metal contaminants, polychlorinated phenols (PCBs) and DDT and its (DDTs), chlorate, related compounds ( Chls) hexaclorociloxano, isomers (HCHs) and hexachlorobenzene (HCB). There is nothing natural in the pangas. They're fed dead fish bones and remains of a meal from South America, cassava and soya bean residues. Obviously, this type of unhealthy diet has nothing to do with food in a natural environment. It's as close to food mad cow (cows that were fed cows, remember?). feeding the pangas is completely beyond any legal regulation. The panga is growing 4 times faster than natural in nature. In addition, the pangas are injected with (PEE), some scientists discovered that if you inject females with female hormones panga from the dehydrated urine of pregnant women, the female roe panga produce quickly and in bulk, not occur in the natural environment (a panga passes thereby produce 500,000 eggs at a time). They are basically injecting fish with hormones (produced by a Chinese pharmaceutical company) to accelerate the growth and reproduction. When buying pangas, we are working with giant corporations and unscrupulous speculators, who do not care about the health and welfare of human beings. This trade is being embraced by supermarkets that sell to the general public, knowing they are selling contaminated products. Note: Due to the prodigious amount of pangas available, they end up in other foods: surimi (those bars with fish paste), canned fish and probably some food for animals (dogs and cats). Spread the word. -